martes, 3 de diciembre de 2013



1.                                        
o   CREACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO VINCULADO A LA OBRA
                 Para trabajar sobre esta obra, tras su visita y análisis podemos realizar actividades sobre ella. Así, estas actividades irían encaminadas a desarrollar la imaginación y el pensamiento de los alumnos.

              De este modo se realizarían las siguientes actividades:


·        “Reflexiona y responde”
·         ¿Qué crees que pretende el autor con este dibujo?
·         Crea otro título para la obra y explica por qué lo has elegido
·         Explica por qué crees que esos colores favorecen la visión del cuadro.
·         Una vez analizado en profundidad, ¿qué es lo que te transmite la obra?


·        “Píntame”

Viendo solo la mitad del cuadro, complétalo como mejor te parezca. Sé original.




·        “¡Soy escritor!”
         
     Inventa una un relato para en la que el cuadro sea el protagonista. Como condiciones, la historia debe contener al menos:

o   Un detective
o   Un perro policía
o   Un ladrón
o   Un multimillonario
o   Un anciano
o   Un coche lujoso
o   Lluvia



·        “La explosión de color”

Ve fijándote en cada uno de los cuadros de la sala y anota el color predominante en cada uno de ellos. Después, reproduce el cuadro principal “la casa de Hong-Kong” de manera que sean la mezcla de los colores predominantes en los demás cuadros los que formen éste.



·        “Investiga como puedas”

o   Imagina que eres un famoso agente de policía que se encuentra en el museo. El jefe te ha pedido que le digas que cuadros se esconden tras las siguientes pistas.

o   Se encuentra muy cerca de la entrada, es de tamaño grande y su color predominante es el rojo.

o   En él se encuentran personas, pero no llevan mucha ropa. Parece que duermen y su tonalidad es oscura.

o   Se compone de personas, parece que van muy cómodas. Se sitúa entre dos cuadros pequeños.

o   Se parece a mí mascota, aunque ella no vaya tan bien vestida.

o   Junto a un muro, hay un cuadro en el que aparece una persona que se le ha escapado el transporte, aunque se encuentra en una ciudad muy bella



·        Protas de cine...”

Tras conocer brevemente cada una de las obras que se encuentran en la exposición, se hacen grupos de 5 personas. Cada uno de los grupos nombrará a una persona del mismo como director. El director será el encargado de dirigir a su equipo, que serán los protagonistas de cine.
Cada grupo tendrá que representar 2 cuadros de la exposición. Uno será al que siempre hacemos referencia “la casa de Hong-Kong”, mientras que el otro puede ser el que ellos elijan. El cuadro debe ser  adivinado por los demás grupos.


ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE UNA OBRA. Simón Zabell: “La casa de Hong-Kong”

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE UNA OBRA.


Simón Zabell: “La casa de Hong-Kong”


La casa de Hong Kong es un proyecto basado en ‘La Maison des Rendez-Vous’, una novela de Alain Robbe-Grillet ambientada en un burdel en un imaginario Hong Kong

Desde siempre, Simon Zabell ha tenido una visión crítica del mundo que le rodea. Con el paso del tiempo y antes de la creación de esta obra, se interesa por el análisis de los espacios en cada una de sus obras.

Su evolución se basa en un cambio de las tonalidades de sus obras, comenzando por un tono distante, algo frío, sin exceso de calidez, ordenado, sistemático, como corresponde a un artista plástico formado en la fotografía, cine y televisión, de inevitable influencia sobre él.

La literalidad de lo cotidiano es transfigurada por un irónico ilusionismo y una voluntad de treatralización del escenario expositivo, destacando el iluminismo de la ilustración puesto a prueba por la discrecionalidad de lo moderno.

“La casa de Hong Kong plantea un viaje en este caso desde la lectura hasta el espacio, espacio ilustrado mediante la pintura y materializado mediante la escultura”.

“Hay una gran escultura que representa a una escala casi real la superficie que ocupa la habitación principal de la casa, y sobre la que se plasman los textos sacado de la novela que intentan narrar cada cosa en el lugar exacto en que ocurrieron.

El amarillo es la tonalidad prevaleciente en la mayoría de sus obras y, en esta, adquiere una volumen de tono que cuando conlleve la luz correspondiente, la hará brillar. En esta pintura hay una evolución que va desde la imagen que ocupa el campo visual de quien está leyendo la novela, hasta una representación muy esquemática de la realidad de una misma habitación, construida con una perspectiva con la que se pretende aludir a la manera en que se forman en nuestra mente imágenes de realidades que desconocemos y de las que se nos ha descrito muy poco.


En esta pintura lo que destaca sobre muchas otras es la forma de iluminar el proyecto (cuando se expone en sitios con la luminosidad adecuada), ya que este cuadro será el que mas ilumnie la sala debido a su tonalidad.





OPINIÓN PERSONAL Y REFLEXIÓN SOBRE LA VISITA
            

                 La pintura es uno de los más fieles reflejos de los sentimientos. Es por ello que una exposición en la que se muestran obras de arte tan diferentes entre sí, conlleva un valor que no todos son capaces de apreciar.

                Con esta visita, se pretendía que viéramos una exposición de arte para hacer una reflexión sobre ella pero creo que nos ha servido para mucho más.

               La creación de las obras pictóricas observadas nos da conciencia de que hay muchos tipos de expresión, de manifestación o de sentimiento, y que todos pueden ser entendidos como arte si el creador, así como el observador, encuentran aquella belleza que se les puede transmitir al ojo humano para después entender el por qué de cada cosa en el cuadro. Y una muestra de ello son obras que no te transmiten nada en un primer momento, pero que entendiendo la visión del autor adquiere un significado que desemboca en un cúmulo de sentimientos que hacen que el cuadro sea realmente bello (aunque no lo sea en su estética) en su trasfondo.


             De este modo, esta experiencia me ha servido para apreciar el trabajo de unas personas que se dedican a la pintura como expresión de vida, así como para introducirme un poco más en el mundo artístico.  A través del análisis de una de estas obras, he podido entrevistarme con alguno de sus autores para que me expusieran sus credenciales y sus motivaciones a la hora de crear las obras. En otra entrada de blog podremos ver el análisis de una de las obras de la exposición

              De igual modo, creo que esta práctica puede servir como iniciativa a las personas que desconocían que este tipo de exposiciones gratuitas se situaban en Murcia y animarse así, a visitar posteriores.

CATORCE premio de pintura de la Universidad de Murcia

Muy cerca del ayuntamiento de Murcia, se encuentra el palacio Almudí. Construido a mitad del S.XV y reconstruido a principios del XVII, es lugar de aglutinamiento de diversas funciones: alberga en su interior la sala de exposiciones, numerosos despachos para la gestión cultural y archivo municipal.

Dentro de este palacio, en la segunda planta, se encuentra una exposición de pintura que tiene por nombre “catorce”.

Desde el año 1999, la Universidad de Murcia, viene convocando anualmente el premio de pintura, patrocinado por Cajamar. En esta exposición, podía participar cualquier persona que lo deseara, con la temática que cada uno creyera conveniente. Además la técnica también era libre.

Las obras fueron valoradas por un jurado no conocido por los  artistas, que constaba de diplomas honoríficos, además de una dotación económica para el ganador.

Esta convocatoria de pintura, en palabras de la Vicerrectora de Extensión Universitaria pretendía que los artistas “mostraran sus pensamientos plasmados en el lienzo”, destacando que “la universidad debe ser germen de libertad y este premio es una muestra de ello. Además, añadió que "Los grandes artistas plásticos han estado en la vanguardia de la evolución y de la revolución del pensamiento, y la universidad, desde los inicios de la convocatoria del premio no sólo ha querido promover la actividad artística, sino también el pensamiento que supone esa actividad, por eso no puede caer, porque tenemos que seguir propiciando que quienes piensan lo puedan transmitir"


Estos han sido los ganadores de esta edición 
1er premio: Simon Zabell por su acrílico sobre lienzo "La casa de Hong Kong" (centro)
2do premio: Miguel Hernández Sáez por su acrílico sobre tela: "Capital X" (izquierda)
3er premio: Keke Vilabelda por su mixto sobre cemento: "Acid-house" (derecha)




En otra entrada del blog se encuentran disponibles todos los cuadros visitados en el palacio Almudí de Murcia.

Certamen de exposición de premios de pintura "Catorce". Cuadros expuestos en el palacio Almudí.


     Chris Romero: "Sin título"

 María José Cortés Piñero: "El limpiador del acuchillador de Caillebotte"
 Kepa Garraza: New York, 1992
                                Juan Manuel Aguilar Mena: "Compro oro"
 J. Legaz: "Guitarra"
    Elena López Martín: "Repetición de un      infransigno     XII"

 Kribi Heral: "Sinergia atmosférica"
                                         Jesús Osorio: "Gigantes"
 Luís Perez Igualada: "Sin título"
                                     Daniel Galván: "En el mismo instante"
 Miguel Hernández Sáez: "Capital X"
              Simón Zabell: "La casa de Hong Kong"
 Keke Vilabelda: "Acid-house"
          T.C.Masegosa: "Conjunción Morfológica"
 K20: "Tu fortuna"
 Carolina Valls: "Arquitectura efímera XIII"
 Natalia Laínez: "En otra vida"
               Eduardo P. Salguero: "Prismacolor.02"
 Juan Zurita; "DP2.1"
                                       Encarnación S. Mantecón: "Sin título"
 Pérez Parra: "Cascada de color III"
                           Pepa S. Ripoll: "Cosmografía I"
 José Tornero: "Stanza Vuota II"
Ernesto Casero: "Esa cosa líquida"
                                     Loles Gallego: "Teresa"
Rizzo: "4 significado"